
Programa cultural para niñas y niños de 5 a 10 años
Piedra, metal, textil y cerámica
Los pueblos andinos y su asombroso arte prehispánico
Del 20 de julio al 3 de agosto
Como cada año Amigos realiza un programa de entretenimiento cultural en vacaciones de invierno para acercar a los más pequeños y a sus familias de manera lúdica al patrimonio cultural. La propuesta brinda una excelente oportunidad para conocer la colección permanente del Museo y sus exhibiciones temporarias.
El mes pasado el Museo Nacional de Bellas Artes inauguró dos nuevas salas de exposición permanente en las que se exhiben cerca de 400 piezas prehispánicas realizadas por las culturas del Noroeste Argentino entre los siglos V a. C. y XV de esta era. Estas salas presentan un inmenso valor patrimonial. Nuestro objetivo es conocerlas, abordarlas y disfrutarlas.
Nuestras actividades ofrecen un circuito de talleres para adentrarse en las producciones culturales de los pueblos andinos desde sus características técnicas y materiales hasta su cosmovisión y simbología.
Cada niño disfrutará de una experiencia vivencial con la que se pondrá en valor su capacidad creativa y se potenciará su imaginación.
Contaremos con la participación del Centro de Lectura Infantil y Juvenil Dailan Kifki de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Narradores del Centro ofrecerán en dos jornadas una breve instancia de relato oral sobre leyendas ancestrales previo a nuestro circuito de talleres. Asimismo, en la sede del Dailan Kifki, habrá dos encuentros donde los niños asistirán a un espectáculo de narración con una breve experiencia plástica como cierre.
Propuesta pedagógica y coordinación: Sol Abango.
– Actividades gratuitas con inscripción previa y vacantes limitadas
– Capacidad por jornada: 25 niños
– Los encuentros no se suspenden por lluvia o mal clima
– Para inscribirse se deberá completar un formulario por niño siendo cada inscripción válida para una sola jornada
– De no poder asistir por favor informarlo para liberar la vacante así otro niño puede disfrutar de nuestras actividades
– Las actividades desarrolladas se repiten jornada a jornada
CUÁNDO | ACTIVIDAD | LUGAR | INSCRIPCIÓN |
---|---|---|---|
Sábado 20/7 de 15:00 a 16:30 |
Circuito de talleres de exploración plástico-visual | Amigos del Bellas Artes Av. Pdte. Figueroa Alcorta 2280 |
DESDE AQUI |
Martes 23/7 de 15:00 a 16:30 |
Circuito de talleres de exploración plástico-visual + Narración oral: “Leyendas de nuestra América" |
Amigos del Bellas Artes Av. Pdte. Figueroa Alcorta 2280 |
DESDE AQUI |
Miércoles 24/7 de 15:00 a 16:30 |
Jornadas de narración oral: “Leyendas de nuestra América” + Experimentación plástico-visual |
Centro Dailan Kifki Sala Raul Augusto Cortazar de la Biblioteca Nacional Agüero 2502 |
DESDE AQUI |
Jueves 25/7 de 15:00 a 16:30 |
Circuito de talleres de exploración plástico-visual + Narración oral: “Leyendas de nuestra América" |
Amigos del Bellas Artes Av. Pdte. Figueroa Alcorta 2280 |
DESDE AQUI |
Sábado 27/7 de 15:00 a 16:30 |
Circuito de talleres de exploración plástico-visual | Amigos del Bellas Artes Av. Pdte. Figueroa Alcorta 2280 |
DESDE AQUI |
Martes 30/7 de 15:00 a 16:30 |
Circuito de talleres de exploración plástico-visual | Amigos del Bellas Artes Av. Pdte. Figueroa Alcorta 2280 |
DESDE AQUI |
Miércoles 31/7 de 15:00 a 16:30 |
Jornadas de narración oral: “Leyendas de nuestra América” + Experimentación plástico-visual |
Centro Dailan Kifki Sala Raul Augusto Cortazar de la Biblioteca Nacional Agüero 2502 |
DESDE AQUI |
Jueves 1/8 de 15:00 a 16:30 |
Circuito de talleres de exploración plástico-visual | Amigos del Bellas Artes Av. Pdte. Figueroa Alcorta 2280 |
DESDE AQUI |
Sábado 3/8 de 15:00 a 16:30 |
Circuito de talleres de exploración plástico-visual | Amigos del Bellas Artes Av. Pdte. Figueroa Alcorta 2280 |
DESDE AQUI |

Circuito de Talleres de exploración plástico-visual
Los objetos producidos por los pueblos andinos pre-hispánicos, tienen un enorme valor simbólico y técnico y dan cuenta de un modo de vida basado en el equilibrio entre las comunidades y la naturaleza. En el Museo Nacional de Bellas Artes encontramos principalmente piezas de las culturas Aguada, Candelaria, Ciénaga y Condohuasi. Estas culturas manejaban el uso de los metales, las piedras, los huesos, las fibras y producían cerámicas muy elaboradas. En un circuito de talleres se propone que los niños hagan un recorrido experiencial por diferentes formas de creación artística que los acercarán a las producciones ancestrales.
Jornadas de narración oral:
Leyendas de Nuestra América
Actividad conjunta con el Centro de Lectura Infantil y Juvenil Dailan Kifki de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Haremos un viaje por las distintas leyendas que existen en el amplio folclore de nuestra América mediante el mejor vehículo que ellas mismas conocen: la narración oral. Contaremos la leyenda de la peligrosa Salamanca y conoceremos personajes como: el pombero, el Coquena y el Curupí. Pasaremos por relatos de nuestros pueblos originarios tanto de origen Quechua: La Araña o la leyenda Guaraní del Ñanduty. Una linda oportunidad para conocer o revivir las leyendas de nuestra América. Al finalizar esta actividad, realizaremos el circuito de talleres de exploración plástico-visual para completar la experiencia.
Equipo docente:
Sol Abango. Maestra Nacional de Dibujo, (CPASI). Profesora Nacional de Pintura, (ISSA). Posgrado en OSFL, (UDESA). Diploma Superior Infancia, educación y pedagogía, (FLACSO). Docente en nivel primario y en educación no formal. En nivel medio es docente tutora y dicta: Artes Visuales y Gestión Cultural. En el ISSA, nivel terciario, las cátedras: Pintura, Didáctica de las Artes Visuales y Talleres Pedagógicos. Es docente y responsable pedagógica del área cultural para niños en Amigos del Bellas Artes.
Victoria Abella. Profesora de Artes Visuales (ISFA M. Belgrano) Formada en dibujo, grabado y pintura mural. Docente de plástica en nivel inicial, primario y espacios de educación no formal. Realiza intervenciones artísticas en escuelas, comedores y espacios públicos. Desde 2011 forma parte del cuerpo docente de los talleres de arte para niños en Amigos del Bellas Artes dictando actualmente Creadores en juego.
Julieta Capece. Licenciada y Profesora de Artes Plásticas (FFyL. UBA). Escenógrafa y muralista. Desde 2013 se dedica a la docencia en diversas instituciones de educación formal y no formal en los niveles primario, secundario y terciario, dando clases de Expresión artística, Artes visuales e Historia del Arte. Desde 2017 forma parte del cuerpo docente de los talleres para niñas y niños de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.
Carolina Delgado. Profesora de Artes Visuales con orientación en Pintura (ISSA). Docente en la Escuela Hospitalaria N°2 del Garrahan. Voluntaria en la Fundación CHAP en el Hospital Gutiérrez. En el nivel terciario se desempeña como ayudante de cátedra en las materias de taller del CFB en el Instituto Superior Santa Ana y como docente en las cátedras Configuración y Sistemas de color. Desde 2017 participa del taller Permitido Mancharse en Amigos del Bellas Artes.
Virginia Rodríguez de Anca. Maestra Nacional de Dibujo y Pintura (Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano). Profesora Nacional de Pintura (Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón). Desde 1983, se dedica a la enseñanza de las artes plásticas en instituciones públicas (UBA, Prilidiano Pueyrredón) y privadas (Nuestra Sra. de la Unidad, Saint Johns School), en los niveles primario, secundario y terciario, como así también en su taller particular. Realiza el taller Exploradores Visuales en Amigos del Bellas Artes.
Soledad Cagnoni. Actriz Nacional egresada del Conservatorio Nacional de Arte Dramático (actualmente UNA). Cursó la Especialización en Narración Oral en el Instituto SUMMA (año 2008) y la Especialización en Literatura Infantil y Juvenil que dicta la Universidad Nacional de San Martín (años 2017/2018). Se desarrolla como tallerista y promotora de lectura en el programa «Escuelas Lectoras» del Ministerio de Educación (CABA) desde el 2007. Coordina y dicta el taller de narración oral «Yo Cuento» en la Universidad Nacional de Lanús desde el año 2012. En el año 2017 el Ministerio de Cultura le otorgo Mecenazgo Cultural para un Proyecto de Narración que se comenzará a ensayar en el año en curso.
Manuel de la Serna. Es docente de Nivel Inicial (Instituto Sara C. de Eccleston). Egresado en la Escuela de teatro de Buenos Aires de Raúl Serrano. Estudió títeres en el Centro Cultural de la Cooperación. Especialista Superior en Literatura Infantil-Juvenil (Instituto “SUMMA”). Profesor del Taller de Narración en el Instituto Sara C. de Eccleston. Profesor de Narración en el postítulo de «Especialización Docente Superior en Narración Oral» del Instituto SUMMA. Forma parte de elencos teatrales, actualmente en cartel. Coordinador del nivel inicial, tallerista y promotor de lectura en el programa «Escuelas Lectoras» del Ministerio de Educación (CABA). Fue miembro fundador de “El viajecito de Felipe” compañía de cuenteros.